En Glocalminds entendemos la gestión del conocimiento como un ciclo sistémico en espiral de aprendizaje organizacional. Inspirados por el modelo de la empresa creadora de conocimiento propuesto por Nonaka y Takeuchi (1995), entendemos que el conocimiento tácito -individual o colectivo- se vuelve explícito cuando se exterioriza -expresándose, verbalizándose, registrándose- para combinarse con los saberes de otras personas y grupos, lo que permite internalizarlo -volviendo tácito lo explícito– y socializarlo, permitiendo de ese modo que un conocimiento individual se multiplique al colectivo. De este modo, el conocimiento entendido como poder de entendimiento y acción- y por tanto de agencia-, también se multiplica y distribuye.
Por ello, consideramos componentes clave de la gestión del conocimiento en Glocalminds las siguientes:
1. Socializar nuestras experiencias, reflexiones y aprendizajes en Congresos nacionales e internacionales en los ámbitos estratégicos
- Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible CIEDS-Villarrica (2022)
- Congreso Internacional de Educación Superior para la Sustentabilidad – Red Campus Sustentable (2021)
- Congreso Mundial de Lagos, Universidad de Guanajuato, México (2021)
- Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Cuba (2021)
- Congreso Internacional Transformaciones Sociales (2019)
- Congreso de Educadores de Renca (2019)
- Congreso Regional de Desarrollo Organizacional IODA (2018)
- Congreso Internacional de AIESEC ALUMNI en Cartagena de Indias, Colombia (2017)
- Congreso Social UC sobre Ecología Humana para un desarrollo sostenible e integral (2017)
- Congreso Intercultural SIETAR Argentina (2015)
- World Open Space on Open Space WOSonOS Chile (2011)
- Congreso Internacional de Investigación sobre Desarrollo Sostenible ISDRC 17 (2011) en el Earth Institute de la Universidad de Columbia, Nueva York
- Congreso sobre Aprendizaje Experiencial ICEL (2011)
2. Sistematizar y publicar documentos, videos y webinars, presentaciones u otros artefactos que permitan condensar y cristalizar la riqueza de los saberes construidos en los proyectos que acompañamos
3. Compartir de forma abierta en nuestra biblioteca glocal textos, libros, artículos y documentos de dominio público
4. Facilitar y registrar encuentros de intercambio de experiencias al interior de la comunidad de práctica y aprendizaje
5. Compartir nuestras herramientas, enfoques, metodologías y modelos con otros agentes de cambio por medio de la Escuela glocal
6. Sistematizar los casos más emblemáticos para que sirvan como casos de estudio en programas de postgrado en universidades colaboradoras:
- Diplomado en Sustentabilidad Corporativa e Innovación Universidad Católica de Chile,
- Magíster en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
- Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo, Chile.
- Maestría en Desarrollo del Talento Humano de la Universidad del Azuay, Ecuador.
- MBA en Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
- Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello, Chile
Bibliografía:
- Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.
- Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge, U.K: Cambridge University Press.
- Senge, P. M. (2006). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. New York: Doubleday/Currency.