Logo
  • inicio
  • somos
  • equipo
  • escuela glocal
  • consultoría
  • espacio glocal
  • Comunidad glocal
  • Han confiado en nosotros
  • Catálogo de Experiencias
  • Biblioteca
  • Conversemos
  • Calendario
  • VIDEOS
  • Transparencia
  • Fundación
  • Impacto
  • glocal quest: jornada de reconexión en la naturaleza

Gobernanza para la Resiliencia regional

En Agosto del 2016, la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago de Chile convocó al Consejo Público Privado de Santiago Resiliente, una instancia participativa y deliberativa de gobernanza multiactor para construir en forma colaborativa la Estrategia para un Santiago Resiliente, en la que contribuyeron numerosos expertos técnicos y autoridades, referentes en sus materias, y funcionarios de los distintos sectores del Gobierno Regional, del ámbito municipal, del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico.

El taller, que contó con la presencia del Intendente Claudio Orrego, fue facilitado por la psicóloga Marisol Dinamarca, de Glocalminds, en colaboración con la consultora en diseño urbano Arup.  El objetivo de la sesión consistía en explorar e identificar ideas de mejora o propuestas de medidas de gobernanza –institucionales, legales o administrativas – que generasen impacto en los ámbitos emergentes, identificados en la Evaluación Preliminar de Resiliencia de Santiago: Seguridad, Medio Ambiente, Movilidad, Gestión del Riesgo,  Desarrollo y Competitividad, que se tradujo en cinco mesas de trabajo:

  • Santiago Seguro
  • Santiago Verde y Sostenible
  • Santiago Conectado
  • Santiago Preparado
  • Santiago global e innovador

La iniciativa, financiada por la Fundación Rockefeller, en el marco del proyecto 100RC, que busca conectar la red de cien ciudades resilientes de distintos países del mundo.  La red de 100 Ciudades Resilientes – 100RC – es un programa promovido por la Fundación Rockefeller que se dedica a apoyar a las ciudades de todo el mundo a volverse más resilientes a los desafíos físicos, sociales y económicos del siglo XXI. 100RC promueve la adopción e incorporación de una visión de la resiliencia que incluya no solo los impactos, tales como terremotos, incendios, inundaciones, etc, sino también las tensiones que debilitan la estructura de una ciudad diariamente o de forma cíclica. El programa ayuda a las ciudades que forman parte de su red mediante apoyo financiero para la contratación de un CRO* que liderará las iniciativas de resiliencia de la ciudad, una red de expertos para el desarrollo de una estrategia de resiliencia, el acceso a servicios ofrecidos por socios estratégicos a nivel mundial y el ingreso a una red global de ciudades para intercambiar experiencias y mejores prácticas urbanas. A través de estas acciones, 100RC no sólo busca que las ciudades de manera individual a ser más resistentes, sino que construyan un modelo de trabajo entre los gobiernos, las ONG, el sector privado y los ciudadanos.

El documento final de la Estrategia de Santiago Humano y Resiliente está disponible en este enlace.

 

Download Premium WordPress Themes Free
Download WordPress Themes Free
Download Best WordPress Themes Free Download
Download Premium WordPress Themes Free
download udemy paid course for free
download redmi firmware
Download Nulled WordPress Themes
free online course

Categorías

  • Organismos Internacionales y de Cooperación
  • Educación Superior
  • Educación Básica y Media
  • Mundo Corporativo
  • Instituciones Públicas
  • Emprendimiento
  • Organizaciones de la Sociedad Civil
  • Comunidades
  • Innovación Social

Fecha

  • mayo 2022 (5)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (5)
  • julio 2021 (2)
  • junio 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (5)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (1)
  • mayo 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • enero 2020 (5)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • abril 2018 (2)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (6)
  • octubre 2017 (2)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • abril 2017 (2)
  • febrero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (3)
  • noviembre 2016 (3)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • agosto 2016 (2)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (2)
  • abril 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • noviembre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (1)
  • abril 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • mayo 2014 (1)
  • marzo 2014 (2)
  • febrero 2014 (1)
  • noviembre 2013 (1)
  • octubre 2013 (1)
  • agosto 2013 (1)
  • agosto 2012 (1)
  • enero 2012 (1)
  • diciembre 2011 (1)
  • octubre 2011 (1)
  • junio 2011 (1)
  • enero 2011 (1)
  • junio 2010 (1)
  • febrero 2010 (1)

Etiquetas

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 América Latina aprendizaje Art of hosting Café Mundial Colaboración Comunidad Constanza Donoso Diálogo diálogo multiactor Dámariz Gallardo educación escuelaglocal escuela glocal Espacio Abierto eventos masivos Facilitación Francia Mazzo innovación educativa Interculturalidad Josefina Maturana Karen Méndez Latinoamérica Liderazgo Marisol Dinamarca Mauricio Líbano ODS ODS 4 Open Space Pablo Villoch Participación Participación Ciudadana políticas públicas Sostenibilidad sustentabilidad territorio territorios Universidades World Café
Logo Logo